domingo, 12 de octubre de 2008

ENFERMEDADES Y CASTAS EN EL VIRREINATO

ENFERMEDADES VIRREINALES


Enfermedades comunes europeas y aborígenes, fueron: las epidemias de gripe o influenza, la peste pulmonar, las fiebres pútridas, el tifus, la disentería o la insolación; pero el mal que arrasaba era la viruela de la cual hubo epidemias asoladoras. Buen número de españoles fallecieron con ella, o mostraban ceguera o cicatrices en sus rostros, como muestras indelebles de haber sufrido dicha dolencia. En los indios las consecuencias resultaron más fatales.

Durante los años del Virreinato las enfermedades más generalizadas fueron el romadizo (catarro) y el resfrío. Los negros eran los que introducían las enfermedades contagiosas, por eso les prohibieron entrar a las ciudades sin previo examen médico que asignaba el cabildo.

Otra enfermedad común fue el llamado dolor del costado, que lo dividían en falsos y benignos, determinaban el dolor de costado por las grandes molestias que traía consigo, otras señales lo constituían la calentura, dolor con punzadas que dificultaban la respiración, el pulso se tornaba duro al tacto por estar la arteria tirante. También acarreaban mucha o poca tos, algunas veces con rasgos de sangre, como remedio aplicaban la sangría y la purga. Y si no sanaban entonces lo hacían confesar y dictar su testamento. Recibía lo santos oleos y la extremaunción.

Las perturbaciones digestivas fueron muy frecuentes. También la hidropesía y las diarreas. Se creía que las enfermedades digestivas estaban ocasionadas por la frialdad o falta de calor natural en el estómago. A la hidropesía la imaginaban originada por la frialdad del estómago y a su vez debilitaba y helaba al hígado de manera que en lugar de engendrarse buena sangre se producía flema y agua, sustancias que daban materia a la hidropesía.

Conocían las alteraciones de la personalidad : casos de histeria, neurastenia, delirios, el mal del San Vito (parkinson), brujerías, el idiotismo (a quienes los niños los tomaban como diversión, el ahogo, los vértigos, los flatos, cólicos, gotas, reumatismos, dolencias a la uretra y al hígado, etc.

Las enfermedades de carácter social que abundaban fueron: las bubas o sífilis y la tuberculosis. La causa de la primera la atribuían a las relaciones sexuales; y la segunda a la brujería o actos de maleficio.

Existían otros achaques motivados por el trabajo en las minas, unos debidos al laboreo intenso y otros por absolver efectos químicos que envenenaban poco a poco. Las minas de Azogue de Huancavelica fueron las trituradoras de la salud del indio a causa de faenas llevadas a cabo en forma primitiva, asimismo, las emanaciones tóxicas de las minas les producían tuberculosis pulmonar y renal, por ingerir residuos tanto por la vía respiratoria como oral. El mercurio fue el que ocasionaban los más terribles envenenamientos: provocaba la caída del cabello, de la dentadura y un temblor análogo a la parálisis agitante. Los que la padecían fueron llamados los azogados.

Las enfermedades comunes para Conquistadores e indios fueron la esquinencia (garrotillo o difteria), los médicos la definían como una inflamación muscular.

Una de las molestias más sensibles para los Españoles fue el soroche (siglo XVI), producido por la altitud. Es el mal de altura o de montaña generado por la escasez de oxígeno. El verdadero soroche se tipifica por una invencible fatiga física, un extremo agotamiento o indiferencia psíquica; las piernas se niegan a sostener el cuerpo, tiemblan las rodillas, la columna vertebral parece desarmarse, vienen dolores de cabeza y flujos de vientre, produciendo irritabilidad, exaltación psicosomática delirio y borrachera.

Entre las enfermedades nativas figura la verruga peruana (llamada ahora fiebre de Carrión y de la Oroya.
Condición del Indio:
A los indios los consideraban flemáticos, propensos a morir más jóvenes que los españoles, pero resistente para el encanecimiento y la calvicie, a diferencia de los españoles y criollos.

Ellos atribuían a la diferencia de clima y terreno la propagación epidémica que afectaban predominantemente a la población indígena. No se imaginaban que los propios peninsulares portaban los microbios del contagio; tal hecho les atribuía a los negros.

No había tanto virtuosismo terapéutico en el virreinato se improvisaban muchos remedios empíricos, donde imperaba la magia y la buena fe.

Epidemias y plaga nadie conocía las causas verdaderas y científicas de las enfermedades que acarreaban grandes epidemias o pandemias.

Las terribles plagas que azotaban en tal sentido las atribuían igual que a los terremotos a castigos divinos por las maldades y pecados cometidos por los perversos católicos. El sistema de combatirlas lo realizaban sobre todo con medidas inútiles de carácter ritual y ceremonial encaminadas a aplacar la ira de DIOS. Desconocían las precauciones terapéuticas y el tratamiento de ellas. Tenían un perfecto conocimiento del contagio de las enfermedades pero no de sus cusas y medicamentos. La mortalidad infantil era elevada.

La epidemia que azotó tierras peruanas se remonta a los años de 1525 y 1526. Se discutió hasta 1920 sobre la naturaleza de dicha mortandad. Julio C., Tello opinó que pudo haber sido una avalancha de sífilis. Pero se ha llegado a la conclusión que la tesis de Tello estuvo equivocada. Se admite que la epidemia fue motivada por la viruela, el sarampión y demás fiebres eruptivas trasmitida por uno de los expedicionarios subalternos durante el primer y segundo viaje de Francisco Pizarro y también por los mercaderes indígenas de la costa norte y central que tenían contacto con otros mercaderes indígenas de Centroamérica y México.

Las catástrofes epidémicas estaban motivadas por la alta de anticuerpos en los organismos de los indios, favoreciendo la proliferación de los virus provocando la casi total exterminación de la población nativa, que al concluir la colonia apenas alcanzaba algo más de un millón.

Desde abril de 1720 se experimentó en la ciudad del Cuzco una epidemia de fiebre que comenzó en Buenos Aires. La enfermedad se extendió por la integridad del sur y avanzó hasta Huamanga. Como se acostumbraba en tales ocurrencias hicieron “rogativas y procesiones públicas para aplacar al Señor”. Pero nada impidió que en el transcurso de estos días aumentara el mal y sus consecuencias mortales. Hubo mucha congoja a causa de los innumerables funerales. El obispo suspendió el ayuno y la abstinencia de carne para que la gente pudiera resistir un poco más a un enemigo tan fuerte. Len realidad solo hasta fines de noviembre de aquel año (1720) sucumbieron entre 70,000 a 80,000 personas. En el Cuzco, el número de defunciones ascendían a 100, salvo la noche del 10 de agosto que expiraron más de 700.
Como siempre sucedía, los que más sufrieron con el mal fueron los indios, por no estar inmunizados totalmente contra los morbos extranjeros. Los pueblos quedaron casi deshabitados. Dicha plaga llegó en figura de viejo con el nombre de “PESTE”.

La última gran epidemia de viruela se dio en Lima en 1802-1805. Murieron muchísimos.

CURACION DE ENFERMEDADES

Los pobladores para ponerse a salvo de enfermedades y epidemias confiaban en el amparo de la providencia, de las vírgenes y de infinidad de santos.

Para cada achaque tenían un santo protector, a quien le rezaban, le suplicaban, le prendían una o más velas y hasta la hacían celebrar novenas y misas.

Algunos santos :

· Santa Ludvina pensaban que ponía fin a los dolores de cabeza (cefalalgia).
· San Hugo, a los ataques epilépticos.
· Santa Gertrudis, al mal del corazón (cardíacos).
· Santa Tecla, a la voz torcida y gangosa.
· San Gregorio a la conjuntivitis.
· Santa Lucía, a la ceguera.
· San Zacarías, a los oídos infectados.
· San Alipio, a la hemorragia nasal.
· San Blas, a la angina.
· Santa Lucrecia, al asma.
· Santa Engracia, a las dolencias del hígado.
· San Pantaleón, a las almorranas.
· San Antioco, al mal de la uretra.
· Santa Polonia, al dolor de muelas.
· San Valentín, al estreñimiento.
· Santa Agueda, a los partos difíciles, etc.

Pero Cristo y la Virgen pedían sanar cualquier enfermedad, por lo que acudían masivamente a los santuarios más próximos y famosos. En fin todas esas creencias propaladas por los doctrineros y misiones no hacían otra cosa que afianzar la ideología católica, en el sentido de que lo más notable era salvar el alma y no el cuerpo. A algunos libros y oraciones también les atribuían cualidades medicinales. Los Evangelios gozaban de atributos antibiebrifugos y curativos, colocándoles en la parte afectada o dolorida. Y sucedía que unos Evangelios tenían más estimación que otros.

Criollos, mestizos y castas hacían un intenso consumo de remedios caseros. Las medicinas más utilizadas y divulgadas estaban constituidas por el agua de capón, ojos de cangrejo, ranas calcinadas, uñas de la gran bestia, espíritu de lombrices, piedras de araña, agua de la reina de Hungría, sal de mole de Rivero, mate aperitivo, bálsamo de María, serpentaria virginiana, sangre de drago. Claro que las boticas de los hospitales las cosas iban un poco mejor, ya que allí utilizaban el bálsamo del Perú, de Tolú, el guayacán o palo santo, zarzaparrilla, quina, jalapa, ratania, raiz polígala, podofilo, quillay, ipecacuana, copaiba, cubada, jaborandi, quenopodio, etc. Como se notará, casi todos estaban conformados por vegetales.

LAS DIFERENTES RAZAS EN EL VIRREINATO

LOS CRILLOS:

· Españoles nacidos en tierras americanas. La primera generación surge en 1560.
· Llamados españoles americanos.
· Ocupaban el nivel que sus padres, eran blancos, hijos de conquistadores.
· Ocupaban cargos en la administración de la colonia, fueron “segundones”.
· No hubo rey, virrey, oidor ni arzobispo criollo.
· Tenían en su poder la mayor cantidad de haciendas de la colonia.
· Vivían del trabajo de los indios.
· Se apoderaron del manejo de universidades, fueron directores de la UNMSM, San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), San Antonio del Abad (Cusco).
· La vida cultural del Virreinato giró alrededor suyo.
· Los comerciantes criollos se beneficiaron con el sistema de monopolio.
· Ocupaban el 98.5%.

LOS MESTIZOS:

· De 1550 a 1630.
· Su suerte varía según el rango de sus progenitores y las circunstancias de su nacimiento.
· Mestizos que cumplieron un rol histórico: Inca Garcilazo de la Vega, Blas Valera y Juan de Betanzos.
· Realizaban trabajos pequeños, labores artesanales.
· La clase mestiza fue discriminada y no fue aceptada por la República de los españoles ni por la de los indios.
· No podían ejercer funciones públicas.
· Estaban prohibidos de portar armas.
· No eran aceptados en los seminarios ni en las órdenes religiosas.
· No podían ser sacerdotes, caciques.
· Vivían a expensas de sus padres, sirviendo en sus casas o haciendas.
· Se convirtieron en labriegos, campesinos.
· El mestizaje aumento a causa del crecimiento vegetativo, sobrepasando el 30% de la población hispanoamericana.
· El mestizo verdadero (mezcla de blanco e indio) era asimilado por los españoles
· Los mestizos y mulatos fueron grupos descontentos, dispuestos a secundar motines y levantamientos populares.

LAS CASTAS:

· Debido a las prédicas del padre Bartolomé de las casas a favor de los indios se empezó a traer a las colonias esclavos negros.
· Con el tiempo se producen uniones entre blancos y negros dando origen al mulato.
· Unió el negro con el indio originando el zambo.
· Estas castas en lo social se desenvuelve dentro del bajo pueblo realizando trabajos de campo, como: ganaderos, mulatos y negros cultores de costumbres ancestrales.


LOS INDIOS:

· Pagaban un tributo.
· Trabajaban en las minas mediante la mita peruana y obrajes.
· Trabajaban en las labores agropecuarias y en los obrajes.
· Eran obligados a comprar mercantiles como agujas de cambray, estampitas y otras cosas absurdas.
· Vivían en un medio predominantemente rural, empezaron también a emigrar a las ciudades.
· Obligados a casarse con una sola mujer y a “vestirse”.
· Eran los que trabajaban y recibían malas pagas e incluso impagos.

*Indios. de las Reducciones.- Pertenecían a la república de indios, pagaban tributos y compraban las mercaderías de corregidores.
* Indios. Yanaconas.- Siervos de las haciendas de los españoles.
* Indios. Mitayos.- eran reclutados para trabajos en las minas.

LOS BLANCOS:
· Constituye una categoría social privilegiada.
· Se beneficiaban por las audiencias quienes les daban favores como tener una casa, una sepultura digna.
· Ocupaban el 12,7%.
· Ocupaban cargos administrativos y militares y eran comerciantes encargados de tráfico exterior, así como algunos mineros.
· Poseyeron las minas y parte del sector comercial.
· Vivían en grandes mansiones en la capital, rodeados de esclavos domésticos.

LOS NEGROS:

· Abarcaban el 7,6%.
· Habían esclavos negros en casi todas las ciudades costeras de España.
· Los negros fueron emigrantes forzosos a América para aliviar el trabajo de los naturales.
· Se les trataba como animales y se les compraba en los mercados esclavistas africanos.
· Los primeros negros llegaron como compañeros africanos de los conquistadores.
· Los puertos a los que llegaba mayor número eran: Cartagena, Veracruz, Buenos Aires.
· Los esclavos llegaban de África como: Guinea, Senegal y Congo.
· Obligados a trabajar en minas o plantaciones.


QUINTERONES, REQUINTERONES O SALTO ATRÁS:

Existía gran población de color en el virreinato.
Existieron razas como Quinterotes, Requinterones y Salto al tras, Chino, mulato, cambujo, mestizo, indio y criollo.


OTRAS RAZAS:

· Mulato.- Hijo de blanco y negra.
· Mestizo.- Hijo de blanco e india.
· Gauchos: Producto del mestizaje entre españoles e indios que habitaban la campiña, y otra reducida proporción de indios.
· Castizo: Unión de español y mestizo, se les llamó albinos o cuarterones y eran considerados como españoles.
· Cholo.- Unión de mestizo e indígena.
· Chino.- Unión de mulato e indígena.
· Salto atrás.- Unión en que uno de los componentes tenía un abuelo o bisabuelo negro.
· Tente en aire.- Chola con india.
· Torno atrás.- Tercerón, español con mulato.
· Rechino o criollo.- Chino con negro.
· Quinterón.- Español con cuarterón.
· Zambo.- Negro con indio.
· Zambo.- Negro con mulato.

6 comentarios:

fatima chinin vicente dijo...

miss usted se paso como nos va a dejar este culo de informacion q acaso usted no ha sido alumna jajaj todo esto se lo digo con muxo kriño xao su alumna delegada karen sullon elespuru grado 2º"E" nº32jajaja

olenka dijo...

olz miss Susana qtal?....weno miss aunq muxa informacion io c q en el fondo nus kiere...pro nu nus kiera tanto.....jiji ....xp....mentira miss ...cdtm....su alumna
****olenka****......2"d" lo mejorcito jeje

ArLlEt dijo...

ola miz susanita sab q weno q nus dje muxa informacion xq es pa nuestro bn pa aprendr mas como uztd dic la kiero muxot q pena q nu nusa enseñado too el año ubiera sido mejor pero ia pz q se va a ser bye cdtm la kiere su alumna arllet d 2"E" wii!!! miz es d lo mejor d lo mejor

xhosyssabados dijo...

The best titanium bicycle ideas on tatanium-arts
From an old titanium chainmail Suzuki Suzuki motorcycle, the titanium i phone case titanium bike infiniti pro rainbow titanium flat iron is no titanium stud earrings exception. The Yamaha YM2600 has a very guy tang titanium toner decent performance range, and some fantastic

sisle dijo...

a183h8pthpm042 real dolls,wholesale sex toys,couples sexy toys,vibrators,silicone sex doll,Rabbit Vibrators,sex toys,sex chair,penis sleeves i031h8katmz024

sesheesleesm dijo...

bn830 stockxaustralia,jordans schoenen,pandoraarmband,air jordan bulgaria,pandorabutikker,pandoracharmssouthafrica,air jordan sko,pandoraarmband,jordans boty vn638